Imagen principal del Centro de Etnosalud

Propósitos


El Centro de Etnosalud se dedica a la docencia, investigación e intervención en campo en "Salud dentro de marcos culturales", dando importancia al rescate cultural y al trabajo con base en la identidad. Nuestro abordaje es interdisciplinario.

Si bien nuestro trabajo abarca a todos los habitantes, los puntos focales son las Poblaciones Originarias y los Migrantes.

El Centro de Etnosalud se divide en dos áreas: Etnosalud y Psi Cultural.

El Centro trabaja para que las políticas y los programas de salud se adecuen culturalmente a las poblaciones a las que están dirigidas, para que estas poblaciones participen de sus diseños e implementaciones y que se garanticen sus derechos específicos (por ejemplo, los derechos indígenas). El Centro busca abordar las problemáticas de la vulnerabilidad y la pobreza de estas poblaciones y trabajar de modo integrado con las comunidades, desarrollando con ellas programas y estudios que sean de beneficio a corto, mediano y largo plazo.

El área de Etnosalud ha investigado enfermedades no transmisibles (Diabetes Tipo 2, HTA, etc.) y su relación con la dieta y con los hábitos de vida en las comunidades originarias y áreas rurales. El marco teórico que lo guía integra nutrición-salud-agricultura natural-utilización de los recursos de cada comunidad sin depredación del medio ambiente-organización comunitaria-rescate cultural.

El trabajo del Centro apunta a promover cambios en los hábitos alimentarios de las comunidades rurales/originarias para una alimentación mejor, ligada a la salud, y mejorar la Seguridad Alimentaria de las comunidades. El modelo realizado por el equipo ha sido publicado por la ASAEC (Asociación Argentina de Estudios Canadienses) y puede encontrarse en la página “Trabajos presentados” bajo el título: “Modelo Interdisciplinario de Proyecto para la Prevención de la Diabetes tipo 2 en las Comunidades Rurales”.

En conjunto con el Centro Cultural Comunitario Camino Abierto, se llevó a cabo un “Taller de Recuperación de Ingredientes y Recetas Originarias” durante los años 2014 y 2015, entrecruzando trabajo en seguridad alimentaria, rescate cultural y salud mental comunitaria. Parte de esta experiencia fue volcada en nuestro primer libro.

El área de Psi Cultural se dedica a proyectos relacionados con Políticas Culturales, incluyendo el trabajo de la identidad, migraciones (tanto del campo a la ciudad como desde otras regiones a la ciudad) e inclusión socio-comunitarias. Los marcos teóricos son psiquiatría transcultural, etno-psicoanálisis, arte-salud e integración comunitaria.

El investigador Miikka Pyykkönen de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia y miembro de la International Association of Circumpolar Sociocultural Issues (IACSI), con quien tenemos intercambio académico, obtuvo en julio de 2010 fondos para avanzar en la formulación de un proyecto internacional, con la intervención de Finlandia, Suecia, Noruega, Chile y Argentina, acerca de políticas culturales y minorías indígenas en ciudades circumpolares. El Centro de Etnosalud ha sido responsable de la formulación y ejecución de la parte Argentina del proyecto.

También, hemos firmado acuerdos con la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y la de Sierra Grande, y ha recibido el apoyo del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).

Dentro de este marco de Políticas Culturales, el Centro de Etnosalud trabajó formando parte del Ente para la Preservación del Patrimonio Cultural Municipal de Bariloche de 2011 a 2018.

En virtud de nuestro trabajo en el área de la alimentación, hemos participado en un proyecto de Micogastronomía de la Agencia Innova, Secretaría de Cultura, Provincia de Río Negro. El trabajo se desarrolló en todas las localizaciones del proyecto: Escuela-Oficio San José Obrero de Bariloche, área rural de Río Chico, área rural de El Manso, Escuela de Hotelería y Gastronomía de Bariloche, y senderos del Parque Nacional Nahuel Huapi para Turismo fungi. Participamos además de un stand en el evento Bariloche a la Carta y escribimos una receta en un libro recetario editado para el proyecto en 2021: Micogastronomía Patagónica. Nuevos recursos Productivos para la Región. (click para descargar)

El Centro de Etnosalud llevó a cabo una contribución académica con la Universidad de Rio Negro en virtud del dictado de dicha universidad de la Carrera de Medicina, la cual tiene una orientacion regional. El programa de dicha intervención se encuentra detallado en "Eventos".

También contribuimos con Iris Leonor Vega en el evento organizado por ella con su Carrera de Certificacion Pedagogica para Profesionales de Enfermeria - Insituto Padre Luis Teiza- " Soberania alimentaria y Nutricion inteligente " " De la huerta a la mesa. Cadena de valor alimentaria y su impacto en la Comunidad", Stand en Parque Centenario: obsequiamos varios libros de " Alimentación de Poblaciones Originarias, nuestra experiencia" y Amalia Vargas envio video acerca de la Soberania alimentaria desde el pensamiento andino, preparado especialmente.

Libros: