Imagen principal del Centro de Etnosalud

Quiénes somos


Directora Centro Etnosalud

Valentina Farías
Médica-psiquiatra, trabajadora en Salud Cultural. Investigadora y docente en Etnosalud y Psiquiatría Transcultural. Universidad FASTA. Técnica en Gestión Cultural. Becaria del Gobierno de Canadá. Bariloche, Argentina.

Investigadores

Javier Mignone
Licenciado en psicología y doctor en ciencias sociales de la salud. Profesor en el College of Community and Global Health, Rady Faculty of Health Sciences, University of Manitoba, Canadá. Investigador en temas de salud intercultural, salud indígena,  evaluación de programas sociales y de salud, e investigación participativa comunitaria.

Chelsea Jalloh
PhD en Educación. Chelsea es docente en el College of Community and Global Health, Rady Faculty of Health Sciences, University of Manitoba, Canadá. Sus áreas de especialización incluyen educación comunitaria, colaboraciones entre la comunidad y la universidad, pedagogía crítica, responsabilidad social, determinantes sociales de la salud, desigualdades estructurales en salud, y justicia social.

Roberto Vitale
Médico generalista, Medicina Ayurveda y naturista. Se dedica a la nutrición y la actividad física como medio terapéutico para el tratamiento de distintas patologías. Bariloche, Argentina. Autor de los libros "Tu salud, en tus manos" y "Digestión en el ser humano".

Perla Álvarez
Directora y gestora de proyectos socioculturales de la ONG S.I.IS de Andorra. Docente rural e investigadora dentro de las ciencias sociales. Participa en proyectos sobre migración y recuperación del patrimonio cultural material e inmaterial de la Patagonia. Autora del libro El cuero del agua y, en convenio con investigadores de Andorra, de Los trabajadores argentinos temporales de Andorra.


Sol Montes
Historiadora, Chef con elementos originarios. Investigadora en cocina y nutrición de poblaciones originarias. Bariloche, Argentina.

Graciela Signoli
Arquitecta. Psicóloga. Integrante de la Red Comunitaria Bariloche. Participa en varios proyectos comunitarios. Bariloche, Argentina.

Colaboradores e Intercambios

Julio Arce ✝
Pediatra, Salud Intercultural, Sociedad Argentina para la Equidad en la Salud, Asociación para la Salud de los Pueblos Aborígenes. Neuquén, Argentina.

Cecilia Edelstein
Psicóloga con orientación sistémico-pluralista e intercultural. Fundadora y directora de la Associazione Shinui, Bérgamo, Italia. Autora del libro Le trasformazioni dei Servizi sociali nell'era dei flussi migratori.

María Inés Fernández
Licenciada en Historia, especialista en migrantes y refugiados. Becaria del Gobierno de Canadá. Buenos Aires, Argentina. Autora del libro Identidad, Sociedad y Cultura entre Canadá y Argentina. Un puente de Norte a Sur.

Jorge Graziano
Docente con extensa experiencia en nivel medio y universitario, en el área de Ciencias Naturales. Ing. Agr. Extensionista de INTA, participante de proyectos para fortalecer el desarrollo de comunidades originarias y pequeños productores rurales. Referente del Programa Pro Huerta - INTA en el sur de Neuquén. Colaborador del Centro de Etnosalud. San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina.

Carlos Morales Peña
Médico, exdirector de Salud Indígena de Salta. Salta, Argentina. Autor del libro Diálogos sobre salud en idiomas aborígenes.

Miikka Pyykkönen
Sociólogo, Senior lecturer Universidad de Jyväskylä, Finlandia. Vicepresidente de International Association of Circumpolar Sociocultural Issues (IACSI). Autor del libro What about Cultural Policy? Interdisciplinary Perspectives on Culture and Politics.

Ofelia Beatriz Scher
Profesora de Historia. Magíster en Ciencias Sociales. Docente e investigadora. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Becaria del gobierno de Canadá. ICCS-CIEC. Presidenta de la Red Latinoamericana de Estudios Canadienses (RELEC) (2009-2012). Buenos Aires, Argentina. Autora de Migraciones y etnicidad. Argentina y Canadá: ¿los extremos se tocan?

María Van Rosmalen
Psicóloga, Asociación Psicólogos de habla hispana en Holanda, Países Bajos.

Amalia Vargas
Lic. Amalia Vargas Quechua Jujeña. Docente de la Universidad Nacional de las Artes. Magíster en Culturas Tradicionales y Medicinas Ancestrales. Investigadora de Chamanismo y Medicinas Ancestrales.

Federico Beines
Médico psiquiatra en la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud. Profesor titular de Psicología Evolutiva en la Facultad de Medicina de Universidad del Salvador. Director del Centro de Exploraciones Neuroculturales.

Iris Leonor Vega
Enfermera Profesional. Licenciada en Enfermería. Certificación Pedagógica para Profesionales de la Enfermería, Técnica en comunicación y Operador en Psicología Social.

Eva Quilodrán - Eva Mapu
Enfermera Profesional Universitaria retirada. Especialista en Medicina Tradicional Originaria. Capacitadora y tallerista en los distintos niveles educativos (inicial, primario, secundario, universitario) de la provincia del Chubut y fuera de la provincia disertante en congresos nacionales e internacionales. Ha escrito un libro autobiográfico, y tres de medicina ancestral.

Virginia Velasco
Ingeniera Agrónoma. Trabaja en INTA, en la región sur de la provincia de Río Negro, desde hace más de 20 años. . Acompaña procesos socioorganizativos de comunidades mapuches y cooperativas de la zona, referente en temáticas vinculadas al uso de los recursos naturales y la huerta familiar. Es parte de la red de Alimentos Cooperativos Patagónicos integrando el nodo local desde 2019. Ingeniero Jacobacci.

María del Carmen Suárez Solana
Nutricionista, Maestra en Antropología, Doctora en Ciencias en Salud Colectiva y Posdoctoranda en Antropología. Especialista en temas de: Educación Alimentaria y Nutricional, Antropología de la Alimentación, Programas y Políticas de Nutrición y Alimentación y Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Puebla, México.

Colaboradora del ebook: Guías alimentarias: diálogos latinoamericanos.

Descargar libro


Marcos de Noronha
Psicoterapeuta y Psicodramatista. Presidente da Associação Brasileira de Psiquiatria Cultural;Membro da Associación Mundial de Psiquiatria Cultural; Sección de Psiquiatria Transcultural da Associación Mundial de Psiquiatria; Miembro do Grupo Llatino-Americano de Estudios Transculturales (GLADET).